miércoles, 19 de diciembre de 2012

Escuelas libertarias

He rescatado este articulo sobre la pedagogía libertaria redactado en la página web de Paideia, es una escuela que empezó a funcionar como colectivo y cooperativa para crear una escuela libertaria en 1978 en Mérida (Badajoz). ¿Creemos que este sistema puede funcionar?, ahí os dejo esa pregunta para que la reflexioneis. Aquí os dejo el articulo para que lo leaís:

La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo.

Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.
El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:



- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

Para crear personas libres y autogestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.
El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.
Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuales son sus compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos y de relación con los demás.
La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber como esta siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las personas las treos cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad.
La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación.
Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.

Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un número menor de personas o generales en las que participa todo la colectividad.

 Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la educación, el camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias. Cada asamblea, cada decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a valorar positivamente. 

Aquí os dejo el enlace de su web por si quereís más información acerca de como funcionan.


 



domingo, 16 de diciembre de 2012

El Asperger

El Asperger se trata de un trastorno que se manifiesta con la incapacidad  para comunicarse convencionalmente, dificultades para asumir habilidades sociales de forma natural y también dificultades para comprender la conducta social de los demás.

 En el lenguaje de las personas con S.A. (Sindrome de Asperger) están presentes una serie de alteraciones como el uso excesivamente formal, rebuscado o pedante, a veces con tono monocorde o habla robotizada, incluso ecolalias (repeticiones). Las personas con este síndrome tienen la necesidad de tenerlo todo estructurado en su cabeza para poderlo comprender. Generalmente tienen intereses peculiares, son torpes, no juegan en grupo y no se les dan bien los deportes. 


Técnicamente el Síndrome de Asperger es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que afecta aproximadamente a 4 de cada 1000 niños nacidos, que pueden desarrollar una vida normal con buen pronóstico de futuro, sobre todo si trabajan sus dificultades personales. A diferencia de las personas con autismo de alto funcionamiento (AAF)  las que tienen Asperger sí adquieren lenguaje y sí tienen capacidades cognitivas normales, a veces, incluso, poseen altas capacidades y un cociente intelectual superior a la media.
Espero que después de este blog entendamos un poquito más el Asperger. Aquí os dejo una entrevista de radio a Sacha Sanchez, Presidenta de la Asosiación de Asperges de Valencia.

La ola


Bueno hoy quiero compartir en mí blog la recomendación de la película "La Ola". En la asignatura de derechos humanos nos han mandado un trabajo de análisis de esta película y una vez vista me parecía oportuno compartirla con todas las personas del mundo de la educación. Creo que es un tema del cual se puede sacar mucho aprendizaje. Comparto con vosotros la sipnosis de esta película, y os invito a que la veaís, para después os dejo varías preguntas acerca de ella para que reflexionar y sacar conclusiones.

El Experimento
En el otoño de 1967, un profesor de historia en el Instituto Cubberley de Palo Alto, California, llamado Ron Jones dirigió un experimento en su clase. Durante una lección sobre el tema del Nacionalsocialismo, uno de sus alumnos hizo una pregunta que el profesor no pudo responder: "¿Cómo pudo el pueblo alemán alegar su ignorancia del genocidio judío? ¿Cómo podía la gente de las ciudades, los obreros, los profesores, los doctores, decir que no sabían nada de los campos de concentración y las matanzas? ¿Cómo gente que eran vecinos o incluso amigos de judíos podían decir que no estaban allí cuando sucedió todo?".

Sin pensárselo dos veces, el profesor decidió llevar a cabo un experimento en la clase. Impuso un regimen de estricta disciplina en su clase, restringiendo la libertad de los alumnos y haciendo de ellos una unidad. El nombre del movimiento fue La Tercera Ola. Para gran asombro del profesor, los alumnos reaccionaron con entusiasmo a la obediencia exigida de ellos. El experimento, que originalmente debía durar solamente un día, pronto se extendió por toda la escuela. Aquellos que disentían fueron aislados o incluso agredidos si no se unían al movimiento, y los miembros comenzaron a espiarse y a desconfiar entre sí. En el quinto día, Ron Jones fue obligado a dar por terminado el experimento.



Las preguntas son estas:

  • ¿Analizando en el contexto que nos sitúa la película señala los derechos humanos que han sido violados?   
  • Profundizar con una justificación, a partir del contexto encontrado, la/s generación/es del derecho/s humano violado/s. No solo bastaría con indicar la generación del derecho humano, sino que es necesario que justifique por qué el estudiante piensa que pertenece a esa generación.
  •  A partir del análisis de la situación que presenta la película, plantear un taller socio-educativo que puede ser utilizado con los niños que aparecen en la película para promover la educación basada en los derechos humanos. Este taller debe contemplar acciones socioeducativas concretas que se deben llevar a cabo para promover la sensibilización de los derechos humanos en ese contexto.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Modelos de sistemas educativos

Este es un articulo que he encontrado en el periódico de ABC, que habla sobre el sistema educativo de Finlandia, y que nos hace reflexionar sobre un sistema educativo gratuito y con muy buenos resultados.

Te hace pensar sobre lo mal que lo estamos haciendo en nuestro país, y el largo camino que nos queda por hacer, siempre que este gobierno nos dejen. Se tiene que tomar como un referente a seguir a otros paises del viejo continente, y así poder ir mejorando en nuestra educación, pudiendo ser más competitivos en el mundo laboral. Por ejemplo ¿Cuántas personas españolas se están iendo a otros paises, porque no encuentran trabajo o no se apoyan proyectos de investigación?.

Con este articulo os ofrezco la posibilidad de analizar y pensar en nuestra situación actual y haceros ver que todo se puede conseguir con esfuerzo, todos tenemos que concienciarnos en luchar por un mejor sistema educativo y ser participe de ello. Hay muchas personas del mundo de la educación que se manifiestan por los recortes, por tener un mejor modelo educativo y hay otras muchas que tenemos que reaccionar y unirnos a ellos por una educación mejor.

Aquí os dejo el articulo que he rescatado:    
 
Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.


La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona. 

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. 

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. 

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

martes, 11 de diciembre de 2012

Renta Básica, ¿Utopía o Realidad?


De un tiempo a esta parte, algunos movimientos sociales vienen desarrollando en Extremadura la reivindicación de la llamada renta básica, con el apoyo de algunas corrientes de Izquierda Unida de Extremadura, sindicatos y otros colectivos. La idea central que esta propuesta sostiene es que todo ciudadano y ciudadana extremeña, sin discriminación por renta y por el hecho de serlo, ha de recibir una cantidad de dinero por parte del Estado a modo de salario, sin necesidad de trabajar y pagada enteramente con dinero público.

La renta básica no puede defenderse alegando únicamente que exista una situación de pobreza y hambre cada vez más extendida, pues el sufrimiento de muchas familias trabajadoras de nuestra tierra tiene una causa principal muy clara: el paro. La causa del incremento de la pobreza en Extremadura es simple y llanamente que cada vez hay más familias en las que muchos, o incluso la totalidad de sus miembros, no tienen trabajo. A esto hay que sumarle los recortes en los servicios públicos y la rebaja o desaparición de prestaciones como las de desempleo o dependencia y, en menor medida, de la rebaja de las pensiones. Esas son las causas de la pobreza, eso es lo que ha supuesto para el pueblo trabajador extremeño la crisis capitalista.

 Nos parece utópica porque, como adelantamos, el Estado difícilmente se puede permitir conceder una renta universal de este tipo, ya que implicaría la ruina automática de las empresas a las que sirve, las cuales necesitan de mano de obra que se vea obligada a vender su fuerza de trabajo. No puede aplicarse bajo una economía de libre mercado en este momento histórico, pero, aunque pudiera, implicaría un disimulado trasvase de fondos públicos a manos privadas.

 Si mañana acabáramos con el capitalismo, la renta básica no debería ser tampoco nuestro objetivo, porque sería sencillamente injusta. No se debe defender el derecho al parasitismo. Como la riqueza no surge de la nada, sino del trabajo humano, no es posible vivir sin trabajar; y en caso de que algunos pudieran hacerlo, estaríamos reproduciendo el esquema del capitalismo según el cual unos viven a costa del trabajo de otros.
 
Debemos plantear esquemas propios, defendiendo un puesto de trabajo para toda la población y, a la vez, la subvención de todos los bienes imprescindibles, como vivienda, alimentación, guarderías, residencias de ancianos, etc. Todo asegurando a la vez el tiempo libre y los tiempos de trabajo adecuados para que la gente pueda desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Así pues, recapitulemos: no se trata de suprimir el trabajo (utopía irrealizable), ni de prolongar el parasitismo de los que no trabajan hacia los que sí (idea reaccionaria), sino de cambiar la naturaleza del trabajo con vista a la supresión de la alienación y la explotación capitalistas.


En la última reunión de la Plataforma por la Renta Básica acordamos dirigirnos a todas las personas que habéis participado o estáis participando en la movilización por la RB para comunicaros y pediros lo siguiente:
1. Recogida de todas las firmas. Nos consta que hay todavía bastantes pliegos ya rellenos o incompletos que no se han entregado. Os pedimos que nos los hagáis llegar con la máxima urgencia.
2. Concentración por la Renta Básica y contra los recortes sociales:
Martes, 11 de diciembre, a las 6 de la tarde, frente a la Asamblea de Extremadura, coincidiendo con el debate presupuestario. Puede ser un buen momento para hacernos llegar las firmas pendientes de entrega.
Acordamos la movilización porque en los Presupuestos Generales de Extremadura sólo se contemplan 13 millones de euros para la Renta Básica, cuando en los presupuestos del año anterior (2012) se comprometieron a destinar 80 millones de euros. De ese modo, en principio sólo podrán acogerse aproximadamente 3000 familias. Por otra parte, de los 20 millones de euros que llegaron al final con cargo al Presupuesto del 2012 todavía no sabemos en qué se lo van a gastar, pero según parece se lo van a gastar en pagos de la deuda en lugar de en Renta Básica como estaba recogido en la disposición adicional correspondiente.
3. Tenemos que decidir cuándo y cómo vamos a hacer entrega de las firmas. Pensamos que la concentración del día 11 sería un buen momento para ir hablándolo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Carta cargada de valores

Quisiera comenzar este blog haciendo mención a una forma de entender la vida que a mí, personalmente, me ha marcado.

Un día un hombre llamado Baden-Powell creyó en un modo de vida llamado escultismo. Este movimiento es una filosofía continuada y practicada por los grupos Scouts; se pone énfasis en las actividades lúdicas con objetivos educativos, en las actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estos últimos con el objeto de formar el carácter del individuo y enseñar de forma práctica valores humanos que parecen olvidados en la sociedad de hoy día. 


Simplemente me gustaría hacer mi pequeño homenaje a todas aquellas asociaciones o grupos que viven hoy en día bajo esta filosofía, actuando en barrios y ciudades sin ánimo de lucro para ayudar al prójimo, y mediante los cuales las personas pueden tener una plataforma donde compartir valores importantísimos para el desarrollo húmano, para llevar a término una auténtica concienciación colectiva.
 

Ellos son un gran apoyo -bajo mi punto de vista- al sistema educactivo actual, desde la perspectiva de la educación no formal, y  sin embargo, en ocasiones carecen de suficientes ayudas o subvenciones para llevar a cabo su labor, faltándoles incluso el local o los materiales necesarios para impartir actividades lúdico-educativas. 


Mi deseo es acercar a todo educador un pedacito de esta filosofía, ya que creo que es una herramienta muy importante a la hora de actuar en centros, asociaciones, empresas...etc. Si tenéis la oportunidad y os encontráis cerca de un grupo scout, os recomiendo acercaros a conocerlo y ver que su labor en nuestra sociedad es muy importante; os invito a perder los prejuicios que pudierais tener acerca de este tipo de colectivos.

Por útimo os dejo el documento llamado "la útima carta de Baden Powell", cargada de una reflexión para mí significativa en el mundo de la educación.



Queridos Scouts:

Si alguna vez han visto la obra de "Peter Pan", recordarán cómo el jefe de los piratas estaba siempre haciendo su último discurso de despedida por temor de que, posiblemente, cuando llegara la hora en que habría de morir, no fuera a tener tiempo para darlo a conocer. Así me sucede a mí, y aún cuando no me estoy muriendo en este momento, esto tendrá que suceder uno de estos días, y deseo decirles una palabra de despedida. Recuerden: esta es la última que oiréis de mí, por lo tanto, medítenla.

He tenido una vida muy dichosa, y deseo que todos ustedes tengan también vidas muy dichosas. Estoy convencido de que Dios nos ha puesto en este mundo maravilloso para que seamos felices y gocemos de la vida. Pero la felicidad no proviene simplemente de la riqueza, ni de tener éxito en la carrera, ni dándose uno gusto a sí mismo. Un paso hacia la felicidad es hacerse uno sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y así poder gozar de la vida cuando se es hombre.

El estudio de la naturaleza les enseñará cómo Dios ha llenado de cosas bellas y maravillosas este mundo para que lo puedan gozar. Estén satisfechos con lo que les haya tocado y saquen de ello el mejor partido que puedan. Vean siempre el lado bueno de las cosas y no el malo.

Pero la verdadera manera de obtener la felicidad es haciendo felices a los demás. Traten de dejar este mundo en mejores condiciones de como lo encontraron; de ésta manera, cuando les llegue la hora de morir, podrán hacerlo felices porque, por lo menos, no perdieron el tiempo e hicieron cuanto les fue posible por hacer el bien. "Estén Listos" en ésta forma, para gozar de una vida dichosa y morir dichosos: aférrense a su Promesa Scout siempre, aún cuando hayan dejado de ser muchachos. Que Dios los ayude a hacerlo así.

Su amigo